Actualidad
-
TPV: qué es y qué ventajas ofrece a tu negocio
El datáfono es uno de los dispositivos más utilizados por muchos clientes a la hora de pagar en los comercios o establecimientos. Aun así, ¿sabes de algún negocio que todavía no disponga de esta herramienta? Es probable que tu respuesta sea un sí, aunque cada vez sean menos los que se resistan a estos servicios.
Actualmente, el TPV (terminal de punto de venta) se ha convertido en uno de los métodos de pago indispensables para gestionar las ventas, pese a las reticencias de su uso en algunos pequeños negocios. Hoy te vamos a contar las principales ventajas de este dispositivo y las razones por las que cualquier negocio debería disponer de uno. TPV: ¿qué es y por qué es útil? El TPV corresponde al acrónimo de “terminal punto de venta", este término hace referencia al dispositivo que nos ayuda a gestionar las ventas de un negocio. En general, se trata de una herramienta contable que nos permite llevar a cabo un control exhaustivo de la facturación que se genera y del stock que se mantiene. También, es una forma de proporcionar una mayor flexibilidad a tus clientes a la hora de realizar el pago. ¿Qué elementos componen este método de pago? Cabe destacar que los sistemas TPV se componen de dos elementos primordiales: el hardware y el software. El hardware engloba a todos los equipos físicos que constituyen el terminal de punto de venta. En este caso se refiere al datáfono, al monitor utilizado para gestionar los procesos, la caja monetaria (el lugar donde se guardan los billetes y monedas), el lector de código de barras, los tickets y la impresora de estos mismos. Este conjunto de elementos conforma el TPV físico, todos ellos son realmente necesarios para registrar y controlar las ventas, además de dar de baja del stock los productos vendidos. Por otro lado, el software es el programa que permite controlar el correcto funcionamiento del hardware. ¿Es igual un TPV que un datáfono? Pese a que en el lenguaje común se suele usar como sinónimos, estos conceptos son diferentes. Por un lado, el datáfono es un elemento físico que forma parte del terminal punto de venta (TPV). Este dispositivo permite agilizar los cobros realizados con tarjeta. En la actualidad, aproximadamente el 74 % de los españoles paga frecuentemente con tarjeta, lo que afirma la relevancia de que los negocios cuenten con este dispositivo dentro del TPV. Es importante tener en cuenta que el datáfono solo permite imprimir los tickets de las operaciones registradas a través de los pagos por tarjeta. Sin embargo, el TPV va más allá, además de imprimir tickets, puede generar facturas y albaranes. Pasos para entender el funcionamiento del TPV ¿Te interesa saber cómo funciona un TPV? Para entender su actividad se debe tener claro que se trata de una solución conjunta, en la que existe una combinación perfecta entre el software y el hardware. Este enlace permite gestionar el proceso íntegro de las ventas de un negocio, desde el momento de la recepción del producto hasta su registro en el sistema virtual y su posterior cobro. Como ves, no solo se realiza el control de la facturación, sino que además actualiza el estado del stock, eliminando los productos que se vayan vendiendo. Unido a ello, también proporciona las facturas y albaranes necesarios para recepcionar cada uno de los productos y el cobro de sus servicios. Por esta razón, este sistema con un equipo completo no solo está compuesto por el datáfono. De hecho, el TPV es un sistema que ha modernizado y agilizado el proceso de gestión de ventas manual, que se trataba de la caja registradora y el libro de contabilidad. Asimismo, también se pueden realizar devoluciones si el cliente así lo desea. Pero ¿cuál es el proceso que sigue este sistema virtual? Para que sea más fácil de entender, imagina que tienes un comercio local de ropa. El TPV te ayudaría a recepcionar la mercancía y registrar cada una de las prendas, incluyendo su precio y la cantidad que dispongas de cada una. Cuando el cliente compre una de ellas, lo primero que va a hacer el TPV es registrar tanto la venta como la facturación, incorporando el IVA y los impuestos que se requieran. Asimismo, genera un resguardo de la venta y actualiza automáticamente el stock que queda. A última hora del día, las ventas realizadas mediante el TPV deben cuadrar con las registradas en el datáfono y las que se han realizado con dinero al contado. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar el pago realizado por el TPV? Normalmente, el plazo de tiempo dependerá de las condiciones de cada entidad financiera, pero lo más habitual es que el pago llegue a la cuenta de tu negocio en 24/48 horas laborables. ¿Qué tipos de TPV existen? Hoy en día, son cuatro las modalidades de TPV más frecuentes que varían en función de la actividad del negocio:- TPV inalámbrico: engloba un conjunto de elementos físicos que funcionan de forma inalámbrica a través de la conexión WIFI. Este terminal favorece la movilidad dentro del espacio donde esté disponible la red de tu negocio.
- TPV integrado: es un sistema ideado para las empresas que tengan una elevada facturación, este sistema permite integrar un sistema contable y de ventas en el terminal.
- TPV fijo: es el más frecuente, puesto que se coloca de forma física en el local y se conecta al sistema informático.
- TPV virtual: en este caso, el terminal es online, lo que significa que se aloja dentro de un sistema informático donde se puede gestionar todas tus ventas de forma online y personalizada.
- Tener la posibilidad de controlar las ventas durante todo el año, para conseguir datos que hagan referencia al comportamiento de los clientes.
- Registrar los resultados comerciales obtenidos de los empleados.
- Ofrecer al cliente una mayor flexibilidad y facilidad a la hora de realizar el pago.
- Controlar de forma automatizada el stock y las operaciones de venta.
- Gestionar la facturación y contabilidad de una forma más sencilla.
- Agilizar el proceso de las operaciones de cobro a los clientes.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente