Actualidad
-
Todo lo que necesitas saber para exportar verduras y frutas desde nuestro país
No es de extrañar que la fruta y verdura de España tenga una gran acogida en todo el mundo. ¿Conoces cómo exportar estos productos más allá de nuestro país?
La dieta mediterránea es famosa en todo el planeta, debido en gran medida a la gastronomía de nuestro país. Gracias a esto, no es de extrañar que la fruta y verdura de España tenga una gran acogida en todo el mundo. ¿Conoces cómo exportar estos productos más allá de nuestro país? En este post te detallamos todo lo que debes saber para ello. España: a la cabeza de la exportación de vegetales y de fruta Nuestro clima y la variedad de suelo con el que contamos en España hacen que nuestro país sea único. Esto se debe a que ambos factores tienen relación directa con la calidad de la verdura y de fruta, dos cosas básicas en nuestra dieta. De acuerdo con la Oficina Europea de Estadística o Eurostat, España es uno de los mayores exportadores de fruta y de verdura de toda la Unión Europea. Esto se debe a que son de una calidad excelente, por lo que somos los principales exportadores de aceituna para aceite, melocotones o naranjas, además de pimientos, tomates, lechugas o cebollas, entre muchas otras. A lo largo del año 2021, la exportación de hortalizas y frutas frescas aumentó en un 2,6% en volumen y en un 7,4% en valor, llegando a ser de 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros. De esta forma lo afirma el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Todo lo que hay que hacer para exportar desde España Para poder exportar verduras y frutas se hace preciso contar con ciertos documentos legales y realizar diferentes trámites para asegurar la salubridad de los alimentos:- Lo primero que tienes que hacer es apuntarte en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior o REOCE del Ministerio de Economía y Competitividad.
- Del mismo modo, es esencial que rellenes el Certificado de Exportación y pidas el permiso que sea pertinente para estas operaciones internacionales.
- Certificado de origen. Es un documento que prueba el origen del producto que se expide, y lo concede la Cámara de Comercio e Industria.
- Otro tipo de documentos comerciales: facturas proforma y comerciales, albaranes, facturas aduaneras, etc.
- Pasaporte fitosanitario: es el documento identificativo de las frutas y de las verduras que prueba que han pasado los controles fitosanitarios necesarios, y que se encuentran en un estado perfecto para poder venderse. No olvides que tienes que incluirte en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores (ROPCIV) para que puedas pedirlo.
- Certificado OCDE / ISTA: estos documentos aseguran la pureza de las semillas agrícolas, y vigilan que se hayan originado en un ambiente que asegura la normativa comunitaria vigente.
- Concepción de España como un estado con alimentos de primera calidad.
- Aumento y variación del mercado. Es importante que sean varios los países que compren la fruta y la verdura originaria de nuestro país, puesto que así no se depende de un solo comprador. Del mismo modo, la exportación aumenta las opciones de posibles clientes, y junto con esto las posibilidades de subir las ventas.
- Intensificación del sector primario: el interés de otros estados por los alimentos españoles es esencial para que nuestra agricultura y ganadería siga creciendo, y que de esta forma crezcan como negocio.
- Es un negocio escalable: comúnmente, el aumento de clientes y consumidores no entraña un aumento de los gastos, por el contrario, hace más posible liquidar de manera más rápida las facturas, optimizando de esta forma el margen de beneficios.
- Distintivo de la clase de equipo
- Cifra identificativa del exportador
- Dígito de serie
- Código de control para impedir errores
- Carta de porte por carretera CMR: mediante este documento se da por seguro que la empresa transportará la mercancía al lugar de destino. Del mismo modo, es útil para ratificar que el transportista cuenta con las indicaciones pertinentes para el envío.
- Conocimiento de embarque marítimo a aéreo: es aquel certificado que asegura que la mercancía ha llegado adecuadamente para poder efectuarse el envío.
- Documento TIR: es esencial para exportar de forma internacional por carretera. Es aquel que capacita el transporte de mercancías por los diferentes países sin tener que pasar inspecciones en aduanas.
- Carta de porte ferroviario CIM: este documento habilita el envío que se realiza entre diferentes países en ferrocarril.
- Conocimiento de embarque multimodal FIATA: hace posible el transporte internacional multimodal.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente