Actualidad
-
Todo lo que debes saber sobre las novedades de la Ley de Startups
¿Sabías que el 1 de diciembre de 2022 se aprobó la nueva Ley de Startups? Un signo evidente del creciente número de empresas emergentes en el mercado de nuestro país. Por ello, en este post, analizaremos los aspectos más relevantes de la legislación, los criterios que se regulan y su impacto en el caso de que tengas una startup o tengas en mente crear una.
En nuestro país, las startups se han convertido en un modelo de negocio cada vez más común. La nueva Ley de Startups ha sido aprobada con el propósito de fomentar la innovación y el emprendimiento, además de establecer un marco legal para las empresas emergentes. A continuación, exploraremos las claves fundamentales que debes tener en cuenta en relación con esta ley. ¿Qué es una Startup? La nueva ley limita su alcance a las “empresas emergentes”, que se definen como empresas recién creadas que cumplen con los siguientes criterios:- No estar cotizando en un mercado regulado.
- No haber repartido dividendos o retornos.
- Tener la sede social en España.
- No haber pasado más de 5 años desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil. Del mismo modo, no deben transcurrir más de 7 años en el caso de las empresas biotecnológicas, energéticas, industriales o de otro sector profesional que hayan creado tecnología propia en España.
- No haber surgido de una fusión, escisión o transformación de empresas que no sean de nueva creación.
- Tener al menos, el 60 % de la plantilla con contrato laboral en España.
- Realizar un proyecto de emprendimiento innovador basado en un modelo de negocio escalable. En este caso, ENISA será el organismo responsable de evaluar y certificar el nivel de innovación y escalabilidad.
- Impulsar la inversión pública y privada.
- Reducir la desigualdad de género presente en el entorno de las empresas emergentes.
- Fomentar la creación de empresas emergentes en España y establecer los cimientos para impulsar su expansión internacional.
- Atraer talento para el desarrollo de estas empresas, poniendo especial atención en la relación entre la formación profesional, la universidad y las startups.
- Promover la adquisición pública de innovación.
- Atraer nuevo talento del ámbito universitario, para que las personas que acaben sus estudios tengan más posibilidades de empleo en nuestro país.
- Mayor flexibilidad de requisitos y facilidades en los trámites.
- Impulso del emprendimiento rural a través de la puesta en marcha de proyectos piloto en el entorno rural.
- Elaboración del visado especial para nómadas digitales.
- Incremento de incentivos para el “emprendimiento en serie”. En otras palabras, los emprendedores que comiencen varios proyectos podrán disfrutar de varias ventajas de forma ilimitada.
La ley de Startups, ¿ya ha entrado en vigor? Sí. La nueva normativa se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 21 de diciembre del año 2022, aunque la entrada en vigor no se efectuó de manera oficial hasta el 1 de enero de 2023. ¿Cómo afecta esta nueva ley a los nómadas digitales? Los nómadas digitales son un colectivo que sale bien parado con esta ley. A través de ella, se regula la figura del nómada digital, que engloba a aquellas personas con teletrabajo que se movilicen temporalmente a España. En este sentido, la Ley de Startups propone la creación de una categoría determinada “visado para nómadas digitales”. Este permiso de teletrabajo cuenta con un período de duración de un año aumentable a tres. Asimismo, lo pueden solicitar todas aquellas personas extranjeras que no tengan su residencia en España y quieran trabajar a distancia desde nuestra geografía para empresas localizadas fuera de España o por cuenta propia. ¿Qué son las scaleups y qué papel desempeñan en esta normativa? Lo primero para tener claro este concepto es conocer su significado. Por lo general, se hace referencia a las scaleups cuando se tratan de empresas que tienen un desarrollo más rápido, puesto que su producto o servicio tiene una larga trayectoria en el mercado y tiene la intención de expandirse. Dicho de otra manera, las scaleups destacan por disponer de un modelo de negocio rentable y escalable, a diferencia de las startups que todavía se encuentran en ese proceso. No obstante, la Ley de Startups no contempla las scaleups, pero sí aparecen reflejadas en la Ley Crea y Crece, esta normativa nace como una de las reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En este contexto, la Ley de Startups se enfoca en la estabilización de empresas que se crean desde cero y están en el proceso de búsqueda de la escalabilidad, crecimiento y expansión. En Caja Rural Central, sabemos que ser emprendedor no es fácil, por eso queremos ofrecer nuestro apoyo a los nuevos empresarios y ponemos a su disposición el servicio de asesoramiento personalizado. ¿Estás perdido con algunos trámites? ¿Te invaden las dudas sobre algunos de nuestros servicios o productos? No te preocupes, acude a una oficina de Caja Rural Central y nuestro equipo te explicará la mejor opción en función de tus necesidades. ¡Te esperamos!Antes vs. después de la Ley Startups Antes Ahora Tiempo para abrir una empresa 10 a 15 días 6 horas Exención de pluriactividad 0 años 3 años Tributación por IRNR 25% 15% Coste para montar un SL 3.000€ 1€ Exención fiscal de las Stock Options 12.000€ 50.000€ + retraso atribución cuando se hagan líquidas Base máx. de deducciones por inversión en startups 60.000€ 100.000€ Impuesto de sociedades (del 25% al 15%) Durante 2 años Durante 4 años No haber sido residente fiscal en España para obtención IRNR 10 años 5 años Tipo de deducción para inversores en startups 30% 50%
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente