Actualidad
-
Las claves para entender el ‘Pool bancario’
¿Sabes que es el ‘pool bancario’? Es uno de los conceptos con los que se deben familiarizar las empresas para optimizar su negocio. En este post, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este documento de referencia que suelen solicitar las entidades financieras.
Probablemente, en alguna ocasión hayas oído hablar de esta herramienta financiera, pero todavía no tengas claro algunos puntos. Por ello, en este post te explicamos su concepto y la estructura de este informe donde se reflejan los pasivos del balance financiero de una empresa, además de otros detalles. ¿En qué consiste el pool bancario? El pool bancario es uno de los documentos clave en las finanzas de una empresa. Se trata de un informe en el que se recogen los riesgos de una o varias operaciones bancarias ejecutadas por una persona jurídica de cara a la entidad financiera. En este tipo de informe se reflejan las operaciones de financiación que se hayan solicitado como, por ejemplo: créditos, préstamos, pólizas, leasing, entre otras. El objetivo del pool bancario es concretar las vías de financiación con las que una entidad ha contado en un tiempo específico. Tipos de pool bancario A la hora de hablar del pool bancario es importante destacar dos usos, el interno y el externo. El pool interno es aquella herramienta organizativa que se utiliza para analizar y gestionar los recursos financieros de una empresa. Es decir, es realmente útil para valorar tanto los riesgos como las oportunidades de obtener financiación o, en el caso de que sea necesario, realizar alguna operación compleja. Por otro lado, el externo se ha convertido en un documento muy relevante para las entidades financieras a través del cual se evalúa el riesgo de una empresa que requiere financiación. Para ello, el pool bancario se suele comparar con la información que refleja el CIRBE, la Central de Información de Riesgos del Banco de España. ¿Cómo hacer el pool financiero de tu empresa? Si necesitas elaborar un pool financiero, bien sea para uso propio o bien porque te lo hayan solicitado en una entidad financiera, debes saber cómo se estructura este documento. Para ello, siempre puedes optar por plantillas predefinidas o realizar la tuya propia a partir de una hoja de cálculo. Al confeccionar este documento financiero debes incluir la siguiente información:- Producto de financiación: exponer los productos de financiación de una empresa ayuda a entender su estructura financiera.
- Resumen financiación por entidad: en el pool financiero deben constar las organizaciones o entidades que mantienen económicamente la deuda de la empresa.
- Calendario de deuda: conviene plasmar el plazo que tiene la entidad para compensar su deuda y especificar el esfuerzo económico que se debe desempeñar para ello. Cabe destacar que es importante detallar la deuda a largo plazo.
- Datos de identificación de la empresa.
- Fecha de realización del pool.
- Descripción de los productos que hayan sido contratados por separado y detallar la financiación a corto y largo plazo, además de las condiciones de cada uno.
- Fecha de contratación de cada uno de los productos financieros.
- Nombre de la entidad financiera, y tipo de financiación
- Importes
- Fechas de vencimiento o de renovación del contrato.
- Avales y las garantías que dispone cada producto.
- Saldo disponible y el riesgo a la hora de elaborar el pool bancario.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente