Actualidad
-
La reforma del Sistema de Pensiones español, en ocho puntos
Descubre qué recomendaciones deberá tener en cuenta el Gobierno para comenzar a realizar la necesaria reforma del Sistema de Pensiones en España.
Cuando pensamos en el Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, siempre lo hacemos con sentimientos encontrados. Las cifras nos dicen que lo que consideramos un reto nacional ha transgredido al ámbito internacional, de forma que la comisión del Pacto de Toledo ha tenido que hacer grandes esfuerzos para realizar propuestas edificantes. Fue en el mes de octubre cuando el Pacto propuso una lista definitiva de recomendaciones, que el Ejecutivo debería implementar con la meta de parar en seco el déficit que tiene la financiación de las pensiones, mirando hacia el año 2023. Además de reformar las pensiones contributivas y no contributivas, es interesante conocer los puntos más importantes de los documentos elaborados, que se han escrito tras cuatro años de debate y después de 200 comparecencias. Los ocho puntos de la futura reforma del Sistema de Pensiones en España El Sistema de Pensiones de España está constantemente vigilado por las autoridades internacionales, que muestran su desagravio ante la falta de medidas de los distintos Ejecutivos que ha tenido nuestro país. Así es como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo han reconocido en distintos informes como el Artículo IV que evalúa la economía internacional. Estos son los puntos que incluye la comisión del Pacto de Toledo para revertir la situación:- Revalorización de las pensiones con el índice del IPC. Esta es una de las medidas más solicitadas, a través de la cual se pretende que la subida de las pensiones esté relacionado con el IPC real. De esta forma, se eliminaría el caduco sistema de revalorización anual del 0,25%.
- Protección para la hucha de las pensiones. El déficit público ha obligado a muchos gobiernos españoles a echar mano de la hucha de las pensiones, que en principio estaba destinada para los pagos extraordinarios de los pensionistas. Ahora, se prevé crear un remanente mínimo para proteger este fondo.
- El período cotizado, según la elección. El Pacto de Toledo recomienda que se dé la opción de elegir los 25 años más favorables en la base de cotización, de forma que se eviten los momentos más precarios o de poca actividad del trabajador.
- Compromiso con la información y la transparencia. La promesa del sobre naranja, que nos haría llegar la cuantía de nuestra futura pensión en 2013, quedó en agua pasada para el Gobierno. Ahora, este acuerdo de la comisión apuesta por la transparencia, para recibir información periódica e individualizada.
- Cambios en la jubilación anticipada. Dos son los cambios que se proponen para las jubilaciones anticipadas: que los trabajadores puedan seguir trabajando después de su vida laboral y que estas tengan una forma de definir qué trabajadores cuentan con largas carreras de cotización.
- Adaptación de la viudedad y orfandad a los nuevos tiempos. Entre otras medidas relacionadas con estas pensiones, se pretende actualizar la situación de los colectivos de viudos en el país.
- Mayor protagonismo de los planes de empresa. Los planes de empresa, que mejorarán su situación fiscal este 2021, son el foco de atención de este punto, que pretende incentivar su uso y la información pública que se concede sobre ellos a los ciudadanos.
- La inmigración, pensada como una solución. Hasta ahora, la incorporación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social era solo una medida de oídas, pero ahora queda reflejada la importancia de que la migración proporcione valor a las cotizaciones.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente