Actualidad
-
Iniciativas y ayudas para atraer al campo a 20.000 nuevos jóvenes agricultores
Para garantizar el relevo generacional en el campo es vital atraer a los jóvenes agricultores, para lo que se han articulado distintas líneas de ayudas estatales, autonómicas y europeas.
En la próxima década más de 200.000 agricultores en nuestro país entrarán en edad de jubilación, según datos de la organización agraria COAG. Un hecho que urge medidas para garantizar el relevo generacional en el campo, pues puede afectar notablemente al sector. Para que el sistema agrario español no se vea afectado, es necesaria la incorporación de unos 20.000 agricultores al campo cada año. Sin embargo, tal y como apunta COAG, nos encontramos con que las solicitudes de incorporación giran en torno a las 8.500 de media al año. Para asegurar el relevo generacional en nuestros campos las instituciones se han fijado como objetivo la incorporación de 20.000 nuevos jóvenes agricultores en los próximos años. Y para ello, se han impulsado una serie de iniciativas y ayudas por parte del Gobierno central y las comunidades autónomas, a través de fondos europeos. Las ayudas para atraer jóvenes agricultores Dentro del marco de la Política Agraria Común, los jóvenes agricultores pueden optar a las siguientes ayudas:- Asignación de derechos de pago básico de la Reserva Nacional, por un valor correspondiente a la media regional, siempre de la zona donde se asignen dichos derechos.
- Pago complementario a percibir, sobre un máximo de 90 derechos de pago básico activados, y durante 5 años. Este pago es un incremento adicional en el marco del primer pilar de la PAC, cuyo principal objetivo es favorecer el relevo generacional y la competitividad del sector agrario.
- Las ayudas para jóvenes en el marco del segundo pilar de la PAC contempla una ayuda a jóvenes agricultores que se establezcan, por primera vez, en una explotación agrícola, como titulares de la explotación.
- Tener entre 18 y 40 años de edad, inclusive. Es decir, que no hayan cumplido los 41 años de edad.
- Poseer la capacitación y competencias profesionales adecuadas, que determinen las comunidades autónomas en sus programas de Desarrollo Rural, pudiendo permitirse un período de gracia, de hasta 36 meses desde la concesión de la ayuda.
- Presentar un plan empresarial, según los requisitos establecidos en dichos programas y que debe incluir como mínimo:
- La situación inicial de la explotación agraria.
- Los hitos y objetivos para el desarrollo de las actividades de la explotación agraria.
- Detalles de las acciones requeridas para el desarrollo de las actividades de la explotación agraria, incluidas las relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia de recursos, que incluyan inversiones y gastos asociados a la explotación, además de otras como formación, asesoramiento y cualquier otra actividad.
- Ajustarse a la definición de agricultor activo dentro de los dieciocho meses siguientes a la fecha de establecimiento.
- La explotación agraria en la que se instale el joven agricultor debe ajustarse a la definición de micro y pequeñas empresas dentro de los límites mínimos y máximos que establezca el programa de Desarrollo Rural de la comunidad autónoma.
- En el caso de que un joven agricultor no se instale como titular único de la explotación, estos programas deben establecer las condiciones específicas para el acceso a la ayuda. Estas condiciones serán equivalentes a las que se requieran al joven agricultor cuando se establezca como titular único. En todos los casos, el control de la explotación debe recaer siempre en un joven agricultor.
- Ejercer su actividad agraria en la explotación durante al menos 5 años desde el momento de la concesión de la ayuda. Además, el joven debe haber iniciado el proceso de instalación como máximo 12 meses antes de la solicitud de ayuda.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente