Actualidad
-
España, a la cabeza de los países con mayor concienciación medioambiental
Los ciudadanos españoles comprometidos con el cambio climático, son conscientes de la necesidad de plantear medidas colectivas para frenar esta situación.
Según un reciente estudio, los españoles somos los ciudadanos europeos más comprometidos con el cambio climático. Esto quiere decir que en nuestro país somos conscientes de que el clima está sufriendo una alteración sin precedentes y que es necesario implantar medidas colectivas contra el cambio climático para solucionarlo. Crisis climática: qué dice la ciencia sobre su evolución Dentro de las numerosas consecuencias de toda índole que ha conllevado la irrupción de la pandemia, una de ellas tiene que ver con la crisis climática y sus consecuencias. Estos meses hemos visto cómo la reducción de la actividad humana ha conllevado efectos positivos en el medio ambiente. Los científicos llevan décadas advirtiendo que la reducción del uso de combustibles fósiles es esencial para combatir el cambio climático, pero ahora el debate ha entrado de lleno en la conversación pública internacional. Acuerdo del Clima de París 2015 Con el objeto de abordar el cambio climático y sus efectos negativos, 197 países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21, en París, el 12 de diciembre de 2015. El trato, que entró en vigor menos de un año después, tiene por objeto reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y limitar el aumento global de la temperatura en este siglo a 2 grados, al tiempo que busca nuevas vías para limitar la subida todavía más, a 1,5 grados. Hoy en día, 191 Estados (190 países, más la Unión Europea) se han unido al Acuerdo de París. Informe de las Naciones Unidas sobre el cambio climático Según el último informe elaborado por los científicos de las Naciones Unidas, si no cambiamos el ritmo de producción y consumo actuales, el planeta experimentará una subida de 1,5 ºC antes de 2050. Esta nueva realidad no sólo da un vuelco a las previsiones científicas más optimistas desarrolladas hasta la fecha, que preveían una subida más lenta. sino que también apremia a la comunidad internacional a ser más estricta en el cumplimiento de los objetivos alcanzados en el Acuerdo del Clima de París de 2015. El informe del IPCC es claro: si no actuamos contra el cambio climático durante esta década, la temperatura global de la Tierra podría incrementarse por encima de los 2ºC antes del año 2050. A raíz de los datos reflejados en este informe, España, al igual que el resto de la Unión Europea, se ha concienciado aún más respecto a las medidas contra el cambio climático. Aumento de la temperatura global de la tierra La comunidad científica desconoce cuáles pueden ser las consecuencias climáticas de que la temperatura global suba 3 o 4 grados. Se han estudiado los efectos que conllevaría un aumento en torno a los 2ºC -que traería consigo un aumento del nivel del mar, mayor número de olas de calor, incendios, huracanes, inundaciones, etc-, pero las consecuencias para un aumento mutiplicado por dos, hasta alcanzar los 4 grados, son desconocidas. La sociedad española, concienciada contra el cambio climático La conciencia colectiva e individual deben alinearse si queremos construir un futuro verdaderamente sostenible. Es decir, los ciudadanos deben concienciarse de la importancia que tiene su comportamiento individual para alcanzar los objetivos, a la vez que es esencial que los Estados legislen para que las empresas también los cumplan. El último estudio elaborado por Open Society Foundations avala el compromiso de la sociedad española para luchar contra el cambio climático en España.- El 81% de los encuestados considera que el cambio climático es una gran amenaza.
- El 71% de los españoles coincide con la comunidad científica en que el ser humano es responsable de la crisis climática.
- Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en un 23%, tomando como referencia las emisiones alcanzadas en 1990 en nuestro país.
- Lograr que un 42% del consumo de energía final provenga de fuentes renovables.
- Construir un sistema eléctrico en el que un 74% de la electricidad se genere a partir de energías de origen renovable.
Noticias anteriores
No se ha configurado el bloque correctamente