Actualidad
- 
Ciclos económicos: qué son y cuáles son sus característicasSi quieres saber qué son, en qué fases se dividen y cuáles son sus características más reconocibles, no te pierdas este post que hemos elaborado. Los ciclos económicos forman parte del sistema mercantil. Comenzaron a observarse hace siglos, y desde entonces se han analizado en profundidad, puesto que ayudan a las empresas a tomar decisiones económicas importantes. Ciclos económicos: ¿qué son? Se entiende por “ciclo económico” al grupo de sucesos financieros que ocurren en un periodo de tiempo concreto, y que marcan el estado de los distintos activos financieros, así como su futuro a corto y medio plazo. Estos sucesos se determinan a través de sus diferentes etapas, en las que van adquiriendo sentido y significado gracias a las fluctuaciones del mercado. ¿Qué quiere decir esto? Que las fluctuaciones se traducen en caídas o subidas de empleo, una mayor o menor producción de bienes y productos, y también en la apertura de nuevos comercios y locales. En definitiva, los ciclos económicos sirven para determinar si la economía de un país es abundante o, por el contrario, está pasando por momentos complicados. ¿Qué etapas tienen los ciclos económicos? Ya indicamos antes que los ciclos económicos se componen de fases. Estas fases siempre son las mismas, porque siempre presentan las mismas características: Los ciclos económicos forman parte del sistema mercantil. Comenzaron a observarse hace siglos, y desde entonces se han analizado en profundidad, puesto que ayudan a las empresas a tomar decisiones económicas importantes. Ciclos económicos: ¿qué son? Se entiende por “ciclo económico” al grupo de sucesos financieros que ocurren en un periodo de tiempo concreto, y que marcan el estado de los distintos activos financieros, así como su futuro a corto y medio plazo. Estos sucesos se determinan a través de sus diferentes etapas, en las que van adquiriendo sentido y significado gracias a las fluctuaciones del mercado. ¿Qué quiere decir esto? Que las fluctuaciones se traducen en caídas o subidas de empleo, una mayor o menor producción de bienes y productos, y también en la apertura de nuevos comercios y locales. En definitiva, los ciclos económicos sirven para determinar si la economía de un país es abundante o, por el contrario, está pasando por momentos complicados. ¿Qué etapas tienen los ciclos económicos? Ya indicamos antes que los ciclos económicos se componen de fases. Estas fases siempre son las mismas, porque siempre presentan las mismas características:- Expansión: es la más próspera de los ciclos económicos. La actividad económica crece considerablemente, llegando a superar la crisis y aumentando los recursos disponibles.
- Auge: es la cima de los ciclos. Tras un exponencial crecimiento, la economía llega a su punto más alto. Esto se refleja en una gran tasa de empleo, y una elevada producción. Sin embargo, como consecuencia del exceso de producción, se empieza a ralentizar.
- Contracción: la actividad financiera comienza a retraerse porque el consumo desciende. También disminuyen la tasa de empleo, la inversión y la producción.
- Depresión: tanto los bienes como la actividad económica comienzan a ser escasos, disminuyendo la calidad de vida de la población. Los precios empiezan a tambalearse, mostrándose inestables, y eso repercute en la demanda, que también disminuye.
- Recuperación: tras un periodo de estancamiento, la economía muestra signos de recuperación. Esto da pie a que el ciclo comience de nuevo.
 - Ciclos cortos o de Kitchin. Duran poco más de tres años. Se caracterizan por una rápida recuperación.
- Ciclos medios o de Juglar. Su duración suele ser de ocho años y medio. Las expansiones económicas y las recesiones son muy duraderas y estables, lo cual hace que las crisis también sean más pronunciadas.
- Ciclos largos o de Kondratiev. Su duración es de 50 o 60 años. La fase de expansión económica es muy larga, y el declive económico, más moderado. Las crisis no son muy frecuentes.
 - A través del PIB. El crecimiento de este índice quiere decir que nos encontramos en un momento de crecimiento y expansión económicos. Por el contrario, si desciende, significa que estamos en fase de recesión.
- Por la tasa de empleo. Cuando la etapa es de auge o expansión, la tasa de empleo aumenta. Si la etapa es de recesión, la población tiene problemas para encontrar trabajo, y el desempleo aumenta.
 
Noticias anteriores
      No se ha configurado el bloque correctamente
    
   
         
    
 Oficinas y Cajeros
Oficinas y Cajeros Ayuda
Ayuda